viernes, 18 de noviembre de 2016

respiracion celular 4to año EMG

Respiración Celular.

La respiración celular o respiración interna es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que proporciona energía aprovechable por la célula (principalmente en forma de ATP). 

Tipos De Respiración.

Respiración aeróbica. El aceptor final de electrones es el oxigeno molecular, que se reduce a agua. La realizan la inmensa mayoría de células, incluidas las humanas. Los organismos que llevan a cabo este tipo de respiración reciben el nombre de organismos aeróbicos.
Respiración anaeróbica. El aceptor final de electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno, más raramente una molécula orgánica. Es un tipo de metabolismo muy común en muchos microorganismos, especialmente procariotas. No debe confundirse con la fermentación, proceso también anaeróbico, pero en el que no interviene nada parecido a una cadena transportadora de electrones.

La glucólisis o glicólisis, 
es la vía metabólica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula. Consiste en 10 reacciones enzimáticas consecutivas que convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al organismo.
El tipo de glucólisis más común y más conocida es la vía de Embden-Meyerhof, explicada inicialmente por Gustavo Embden y Otto Fritz Meyerhof. El término puede incluir vías alternativas, como la ruta de Entner-Doudoroff. No obstante, glucólisis se usa con frecuencia como sinónimo de la vía de Embden-Meyerhof. Es la vía inicial del catabolismo (degradación) de carbohidratos.

Proceso Glucólisis

El ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos)
 Es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la respiración celular en todas las células aeróbicas. En células eucariotas se realiza en la matriz mitocondrial. En las procariotas, el ciclo de Krebs se realiza en el citoplasma.
En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en forma utilizable: poder reductor y GTP (en algunos microorganismos se producen ATP).
El metabolismo oxidativo de glúcidos, lípidos y proteínas frecuentemente se divide en tres etapas, de las cuales el ciclo de Krebs supone la segunda. En la primera etapa, los carbonos de estas macromoléculas dan lugar a acetil-CoA, e incluye las vías catabólicas de aminoácidos (p. ej. desaminación oxidativa), la beta oxidación de ácidos grasos y la glucólisis. La tercera etapa es la fosforilación oxidativa, en la cual el poder reductor (NADH y FADH2) generado se emplea para la síntesis de ATP según la teoría del acoplamiento quimiosmótico.
El ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas, como ciertos aminoácidos. Por ello se considera una vía anfibólica, es decir, catabólica y anabólica al mismo tiempo.

ciclo de krebs 
LA CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES
 es una serie de mecanismos de electrones que se encuentran en la membrana plasmática de bacterias, en la membrana interna mitocondrial o en las membranas tilacoidales, que mediante reacciones bioquímicas producen trifosfato de adenosina (ATP), que es el compuesto energético que utilizan los seres vivos. Sólo dos fuentes de energía son utilizadas por los organismos vivos: reacciones de reducción-oxidación) y la luz solar (fotosíntesis). Los organismos que utilizan las reacciones redox para producir ATP se les conoce con el nombre de quimioautótrofos, mientras que los que utilizan la luz solar para tal evento se les conoce por el nombre de fotoautótrofos. Ambos tipos de organismos utilizan sus cadenas de transporte de electrones para convertir la energía en ATP.


lunes, 7 de noviembre de 2016

         





República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Educación 
U.E.P Colegio Internacional






   PRACTICA DE LABORATORIO 4TO AÑO. Prof. Mabel Bolívar.
ACCIÓN ENZIMÁTICA
Nombre y Apellido___________________________________________________
Materiales:
1.    Hígado De Res Fresco
2.    Marcador Indeleble
3.    Agua Oxigenada
4.    Tubos De Ensayo
5.    Contenido De La Practica


PRE LABORATORIO:
Antes de comenzar el periodo de práctica investiga:
1.   definición de enzimas
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.   ¿Qué es una velocidad de reacción y que factores la afectan?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.   ¿Qué es una catalasa y como actúa?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Experiencia 1.  Acción de la enzima catalasa.
En un tubo de ensayo coloca un trocito de hígado y agrégale 5ml de agua oxigenada.
 









Enseguida colócale un fosforo recién apagado o una astilla al rojo vivo a la boca del tubo de ensayo ¿Qué sucede?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿A que se debe el burbujeo? Explica.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Espera a que pase el burbujeo y agrega otros dos 2ml de agua oxigenada escribe lo que sucede
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Por qué burbujea nuevamente cuando se le pone mas agua oxigenada?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Experiencia 2 NATURALEZA ORGÁNICA DE LA ENZIMA

Toma 3 tubos de ensayo e identifícalos como A, B, C. deja el A; vacio, B; un trocito de hígado y el C, un poquito de oxido de manganeso.
Agrégale a cada tubo de ensayo 5ml de agua oxigenada.













Anota el resultado en el cuadro siguiente:
Tubo 1
Tubo 2
Tubo 3






¿Por qué el agua oxigenada reacciona con el oxido de manganeso?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿es el oxido de manganeso una enzima? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Por qué el agua oxigenada reacciona con el hígado? explique.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


POSLABORATORIO
Relaciona la naturaleza de la enzima con su funcionamiento en el cuerpo
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué la fiebre debe ser controlada antes de llegar a los 40º C relaciónelo con la clase?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué crees que pasaría con la velocidad de reacción de una enzima si le sigues agregando sustrato indiscriminadamente?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Por qué las enzimas tienen pH óptimos diferentes?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________






                                                                       



            República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Educación 
U.E.P Colegio Internacional






PRACTICA DE LABORATORIO 4TO AÑO. Prof. Mabel Bolívar.
RESPIRACION CELULAR
Nombre y Apellido___________________________________________________
Materiales:
ü  Levadura
ü  Bicarbonato De Sodio
ü  Azúcar
ü  Globos
ü  Azul De Bromotimol
ü  jugo de naranja
ü  pitillo
PRE LABORATORIO:
Antes de comenzar el periodo de práctica investiga:
¿Que es la respiración?


¿Explique los tipos de respiración?





Investiga que tipo de ser vivo es la levadura del pan





Experiencia 1.  Liberación de CO2.
   Coloca 10gr de levadura de pan en un matraz Erlenmeyer de 250 ml. Agrega 100 ml de solución de glucosa. Tapa la boca del matraz con un globo. Deja fermentar por 10 min. Hasta que el globo se infle.
Analice lo que observo:




Experiencia 2.
Coloca 100 ml de agua en un matraz Erlenmeyer de 250 ml.
Agrega 2 gotas de azul de bromotimol para obtener un azul tenue en la solución.
Con la ayuda de un pitillo. Haz que burbujeé el agua hasta que se vea un cambio de color en el agua.
Analice lo que observo:




 Experiencia 3.
Colocar 3 ml de jugo de naranja en un tubo y 3 en otro.                                                                                                                             
   Al tubo 1 agrégale 1 gr de levadura y deja fermentar por diez minutos.
Pasado este tiempo agrega a ambos tubos 4 gotas de Fehling A (agita), y después 4 gotas de Fehling B (agita). Calienta a baño Maria hasta que cambie de color en ambos tubos.
Anote lo observado  y explique a que se debe.




POSLABORATORIO
¿Qué otros usos, además de la fabricación de pan, puedes encontrar a la fermentación alcohólica?
¿Cuál estructura corporal humana presenta glicolisis homolactica como vía alternativa?
¿Explica por que la vías respiratorias anaeróbicas se presentan en organismos muy pocos evolucionados?



sábado, 22 de octubre de 2016

MANUAL DE ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.






REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO INTERNACIONAL








MANUAL DE ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.



Elaborado por:
Prof. Mabel Bolívar.









Maracay, Septiembre de 2016




SIGUE ESTOS SENCILLOS PASOS PARA ELABORAR TU TRABAJO ESCRITO

1.    Define el tema central de tu trabajo
2.    Busca información en libros, enciclopedias, revistas, periódicos, internet.
3.    Selecciona los datos importantes para la investigación
4.    No copies literalmente la información encontrada expresa con tus propias palabras lo que has leído
5.    Utiliza un mismo tipo de letra y numeración  para el escrito ( Arial o Times New Roman nº 12)
6.    Enumera las hojas
7.    Utiliza márgenes y respeta las sangrías
8.    Utiliza buena redacción, ortografía y puntuación.
9.    El papel empleado para la elaboración es tamaño carta
10. Los márgenes del trabajo serán los siguientes manera: 4cm del lado izquierdo, 3cm lado superior, derecho e inferior.
 11. la portada será de la siguiente forma
 membrete de la institución con su logo.
titulo del trabajo.
autores del trabajo en la parte inferior derecha.
ciudad, fecha y año.

12. Índice o tabla de contenido es una lista de las partes estructurales del trabajo, Lo realizarás al finalizar de transcribir tu trabajo, una vez que sepas el número de la página que ocupa cada uno de los puntos de tu investigación.


ÍNDICE

            Introducción......................................... 1
           El origen de la vida.... .......................... 2
          Generación Espontánea y Biogénesis.. 4
           Trabajos de Redí ..................................  8


La apariencia de un índice es más o menos así 

13. Introducción.  Luego, mediante enlaces se entremezcla el tema con la problemática a tratar en el informe, haciendo una breve reseña del mismo y el lugar donde se presenta. Finalmente, se hace referencia a la estructura que tendrá el informe, describiendo el contenido a desarrollar.
  Se realizará con una apertura sobre el tema a tratar en el trabajo de investigación.

Introducción
        Actualmente no existe una definición única y simple de lo que es el suelo, García (2002) lo señala “como una capa de material y biológicamente alterado que cubre las rocas y otros minerales inalterados en la superficie de la Tierra” (pág. 48), por otra parte existen factores que determinan en gran parte las características del suelo, como el clima, el material parental, la vegetación, topografía local y la edad del mismo. El suelo es un subsistema más dentro del ambiente que se mantiene en estado dinámico  para alcanzar propiedades estables que lo determinan.
La presente investigación está enmarcada en el siguiente contexto: definición del suelo, características, acidez, importancia de los suelos, conclusiones, anexos, referencias bibliográficas.  

14. Desarrollo del Trabajo, es el producto de la investigación, propiamente dicho, aquí desarrollarás el tema que se te ha asignado.  De nuevo te recomiendo ORGANIZAR  lo que tienes, a la hora de llevarlo al papel. Debe estar sustentados con autores señalando la información a través de citas textuales de la siguiente manera:

Cuando se realizan las citas textuales, si las mismas contienen cuarenta o más de (40) palabras, la estructura de ellas es la siguiente: se presentan en un párrafo aparte, margen derecho e izquierdo de un centímetro, interlineado sencillo y sin comillas. Ejemplo: Tamayo y Tamayo (2009) señalan como antecedentes:

Hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados anteriormente sobre el problema formulado, con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente de la investigación puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado. (p. 98).


En un párrafo siguiente se realizará la interpretación de la(s) cita(s) de referencia a la investigación.

Para las citas menores a 40 palabras, indicar apellido del autor, fecha (año), abrir comillas para enunciar la cita, cerrar comillas, colocar número de página entre paréntesis. (p. 25). Luego realizar una interpretación del enunciado de las citas en el mismo párrafo.

Según lo expuesto en el Manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2012): “El marco teórico también llamado marco referencial, tiene precisamente este propósito: dar a la investigación un sistema coordinado coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema’’ (p. 16). De lo expuesto por Manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador el Marco Referencial tiene como fin la explicación de conceptos, es de allí donde la teoría ayudara al investigador a plantear y desarrollar de manera efectiva el problema, mediante la descripción, definición y predicción del mismo.

Aquí va un ejemplo:

Cada base teórica debe definirse con dos (2) autores y luego cerrar con un comentario las citas textuales. Ninguna base teórica puede presentarse sin autor que sustente teóricamente lo que ella significa. En un párrafo aparte debe presentarse la relación con el contexto donde se está investigando. Se debe realizar mínimo una página de contenido por cada base teórica.

(Título centrado)
El origen de la vida.

(Subtítulos a la izquierda en negrita)
Generación espontánea y Biogénesis
Trabajos de Redi
Trabajos de Spallanzani
Trabajos de Pasteur
Condiciones en las cuales se supone apareció la vida.

15.    Conclusiones: es una proposición al final de un argumento luego de la premisa de la investigación, aquí se reflejara las determinaciones hechas mediante el estudio de los resultados de la investigación.

16.    Anexos: En los anexos, puedes incluir dibujos, mapas, fotografías, recortes de prensa, en fin, aquí colocas lo que crees que es importante como complemento, pero que no “cabe” en el desarrollo del trabajo, en el cual puedes hacer referencia a los anexos, citando su número (“ver anexo 1”, por ejemplo).

Anexo. 1 Evolución 
17. Referencias Bibliográficas: En este punto, mostrarás TODO el material de consulta que utilizaste, para realizar tu trabajo (libros, revistas, periódicos, enciclopedias multimedia, Internet).
     El reporte de la bibliografía depende del tipo de material de consulta.
18. CONECTORES Y RELACIONANTES

- El ejemplo anterior descrito
- Resulta oportuno
- En los marcos de las observaciones anteriores
- Después de lo anterior expuesto
- Todo lo anterior
- Sobre la base de las consideraciones anteriores
- En ese mismo sentido
- En el orden de las ideas anteriores
- De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando
- Precisando de una vez
- Es evidente entonces
- Después de las consideraciones anteriores
- En este mismo orden y dirección
- Según se ha citado
- Con referencia a lo anterior
- Hecha la observación anterior
- Por las consideraciones anteriores
- En este orden de ideas se puede citar
- Se observa claramente
- Dadas las condiciones que anteceden
- A manera de resumen final
- En efecto
- Como ya se ha aclarado
- Cabe agregar
- Según se ha visto
- Como puede observarse
- En referencia a la clasificación anterior
- En este propósito
- Significa entonces
- De los anteriores planteamientos se deduce
- Ante la situación planteada
- A lo largo de los planteamientos hechos
- A los efectos de este
- Tal como se ha visto
- Hechas las consideraciones anteriores
- Tal como se observan
- En relación con este último

PARA PARAFRASEAR

- Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo mismo, lo que quiere decir (demostrar, explicar…) que, en efecto.


PARA INDICAR ORDEN
- Primero, segundo, por otra parte, por la otra, en primer (segundo, tercer…) lugar, en primer (segundo, tercer…) término, seguidamente, luego, para empezar, para continuar, para dar continuidad, se expone, seguidamente, finalmente, posteriormente.

PARA INDICAR CONCLUSIÓN O CONSECUENCIA
- En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto, (eso, aquello), de acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en atención a, por todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de, tanto… que, tan… que, en síntesis, por esta razón, en suma.

PARA ESTABLECER COMPARACIONES
- De la misma manera que, igualmente, en (de) igual forma, (que), en las mismas (mejores, peores) circunstancias, mejor (peor) que esta situación, mayor (menor) que, comparativamente con, de manera semejante.

PARA INDICAR RELACIÓN TEMPORAL
- Posteriormente, entonces, después, al mismo tiempo, antes, ahora, hoy día,
Actualmente, en estos (esos, aquellos) momentos, ulteriormente, en la actualidad, en la posteridad, en otra época, pasado el (este, ese, aquel) tiempo, prospectivamente, mientras tanto, luego.

PARA AÑADIR IDEAS
- Además, asimismo, (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al mismo tiempo, igualmente, en igual forma, por sobre todo, sobre la base de, con base en la misma forma, en adelante, como afirmaremos, (arriba) otras veces, pues, ahora bien, es conveniente (preciso, necesario…) que, adicionalmente, de igual manera.

PARA PRESENTAR UNA IDEA QUE LIMITA, OPONE O NIEGA LA IDEA
ANTERIORMENTE EXPRESADA
- Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas pero, de otro modo, por el contrario, aun cuando, a pesar de, no obstante, si bien es cierto que…, no es menos cierto, que, empero, en oposición a, enfrentando (enfrentando a), contrariamente a lo que se ha expresado, aunque aparezca asa, aunque sea (parezca) posible, en cambio.

PARA EJEMPLIFICAR
- Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse, suponerse, inferirse,
Entenderse…), como se puede entender, ver, suponer, constatar, comprobar, para ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) el autor (periodista, escritor, poeta, narrador, ensayista, fulano de tal…) nos explica (expone, ofrece, aclara, explícita…) que, un ejemplo de esto.

PARA ENUNCIAR TÓPICOS
- Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en lo que se refiere a, en l9o que respecta a, en (con) referencia a.

PARA INDICAR RELACIONES ESPECIALES
- Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, sufram, infram, en este (ese, aquel) lugar.


PARA INDICAR RELACIONES MODALES
- Así, de la misma manera, del mismo modo, sobre texto de, a propósito de, tal modo, manera, forma…), ex profesor, de tal suerte (que).

PARA INDICAR RELACIONES CAUSALES
- Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa (situación, labor, razón…, puesto que, dado que, visto que supuesto que, ya que, por esto (eso, aquello).

PARA EXPRESAR OPINIONES ENFÁTICAS
- A mí (nuestro) juicio, yo pienso (sostengo, creo, propongo, afirmo, niego) que, según mi (nuestra) opinión (óptica, manera de ver, cosmovisión), de acuerdo con mi punto de vista, es conveniente, (preciso, necesario) recalcar que, yo difiero de, (concuerdo con), nosotros sostenemos.

PARA INDICAR QUE SE VA A CONCLUIR
- Finalmente, para concluir (finalizar, terminar), a manera de colofón, en conclusión, para dar por concluido (finalizado, terminado, acabado), en fin, en último lugar.



Referencias Bibliográficas Utilizadas.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (5ta. Ed). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme C.A.
Universitario de Tecnología Antonio Ricaurte (IUTAR). Sede Maracay. Venezuela. Trabajo de Grado No Publicado.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2012). Manual de Trabajo de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (4ta. Ed.). Caracas: Ediciones FEDUPEL (Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador).